DÍA DE MUERTOS PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
En México, cada año celebramos el Día de Muertos, una fiesta muy especial donde recordamos y honramos a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros.
El 7 de noviembre de 2003, por iniciativa del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la festividad fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconoce las prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional.
El día de muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre, es una festividad que comenzó en la época prehispánica donde las etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte. Las almas debían lidiar con Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli, señores del Mictlán (lugar de los muertos), para poder conseguir el eterno descanso. Aunque sus raíces se remontan a las culturas prehispánicas, se fusiona con las creencias de la colonización española, creando una celebración sin igual.
¿Qué hace tan especial estas fiestas?
- Altares u ofrendas: Son el corazón de la celebración. Se construyen en honor a los difuntos y se adornan con fotografías, comida favorita, objetos personales, flores de cempasúchil que guían a las almas, velas, papel picado y calaveritas de azúcar.
- Catrinas y calaveritas de azúcar o chocolate: Son representaciones esqueléticas y coloridas que representan la aceptación de la muerte como parte natural de la vida.
- Desfiles y procesiones: En muchas comunidades se organizan desfiles con comparsas, música y disfraces y vestuarios alusivos a la celebración.
- Visitas a los panteones: Las familias acuden a los cementerios para limpiar las tumbas, adornarlas con flores y pasar tiempo con sus seres queridos.
- Conexión con las raíces: Permite a las familias recordar y honrar a sus ancestros, fortaleciendo los lazos familiares y el amor a la cultura y tierra mexicana.
- Celebración de la vida: Aunque se conmemora a los muertos, es una fiesta llena de alegría y color, que celebra la vida y todo lo que hemos compartido con nuestros seres queridos.
El día de muertos en México, es una tradición que ha perdurado de generación en generación, una fiesta popular de gran trascendencia, que privilegia el recuerdo sobre el olvido, sin duda una festividad ideal para que los niños a través de esta visión tengan una forma diferente de recordar a los seres que han querido mucho y que ya no están con nosotros.
¡Te invitamos a conocer nuestro Modelo Educativo y a conocer más de nuestras actividades como escuela asociada a la RedPea de UNESCO! ¡Agenda tu visita!